Origen e historia de las mariscadoras: guardianas del marisco en Galicia
9/6/2025 · Redacción Furancheiros

Mariscadoras: conocimiento, técnica y sostenibilidad en las rías gallegas.
En la costa gallega, el mar y la tierra se entrelazan de manera única. Entre sus protagonistas destacan las mariscadoras, mujeres que durante generaciones han trabajado en las rías para extraer marisco como almejas, navajas, berberechos o mejillones. Su labor no solo es esencial para la economía local, sino que constituye un símbolo de la identidad y la tradición gallega.
Origen de la mariscadora gallega
La presencia de mujeres en la recolección de marisco en Galicia se remonta al siglo XIX, cuando la actividad se profesionalizó y empezó a organizarse bajo formas de trabajo cooperativo. Históricamente, mientras los hombres se dedicaban a la pesca de altura, ellas se encargaban del marisqueo en las rías, labor que combinaba fuerza física, conocimientos del medio y técnicas transmitidas de madre a hija.
La figura de la mariscadora surge también por la adaptación a la geografía gallega: zonas intermareales, bancos de arena y fondos rocosos requieren paciencia, precisión y conocimiento del ciclo de mareas. Este trabajo es intenso, muchas veces realizado bajo condiciones climáticas duras, pero permite garantizar la calidad y sostenibilidad del marisco que llega a la mesa gallega.
La mariscadora como garante de la tradición y sostenibilidad
Las mariscadoras no solo recolectan marisco; son guardianas de los ecosistemas de las rías gallegas. Aplican técnicas tradicionales que respetan los tiempos de veda, las tallas mínimas y las especies protegidas. Su conocimiento del entorno es profundo: saben cuándo excavar, cómo preservar el banco marisquero y cómo detectar los cambios en el mar que pueden afectar la reproducción del marisco.
Esta relación estrecha con la naturaleza convierte a la mariscadora en pilar de la gastronomía gallega. Gracias a ellas, productos como berberechos, almejas y navajas mantienen su frescura y sabor, y forman parte de platos emblemáticos en las fiestas y mercados de Galicia.
Mariscadoras y economía local
El trabajo de las mariscadoras ha sido históricamente un motor económico en las rías gallegas. Además de abastecer a mercados locales, su marisco llega a restaurantes de prestigio y ferias gastronómicas como la Festa do Marisco de O Grove o la Festa do Percebe de Corme, donde la calidad del producto es un sello distintivo.
La actividad profesional se organiza hoy en cofradías de mariscadores y cooperativas, que regulan turnos, cuotas y técnicas de extracción, garantizando un equilibrio entre productividad y conservación del recurso natural.
Reconocimiento cultural
Las mariscadoras son parte del patrimonio intangible de Galicia. Documentales, exposiciones y reportajes han puesto en valor su esfuerzo y conocimientos. Además, muchas localidades celebran su labor durante festividades locales, reconociendo su papel esencial en la economía, la gastronomía y la tradición cultural gallega.
Conclusión
Las mariscadoras gallegas son mucho más que recolectoras de marisco: son guardianas del mar, transmisoras de conocimientos ancestrales y protagonistas de la gastronomía local. Su labor combina fuerza, técnica, sabiduría del entorno y un profundo respeto por la naturaleza, convirtiéndolas en un símbolo vivo de Galicia, de sus rías y de su marisco de calidad.