Saltar al contenido

Las aldeas gallegas más famosas por el queso y sus especialidades

Ruta por las aldeas y comarcas de Galicia más ligadas al queso: Arzúa-Ulloa, San Simón da Costa, Tetilla, Cebreiro, Friol, Curtis, Oseira, Taboada y Melide.

Las aldeas gallegas más famosas por el queso y sus especialidades

Galicia es tierra de quesos. Con cuatro Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y numerosas elaboraciones artesanas, cada zona rural ofrece un producto único que refleja el carácter de su paisaje, su clima y la tradición de sus aldeas. A continuación te presentamos un recorrido por las aldeas y comarcas gallegas más ligadas al queso, con los tipos más representativos que allí nacen.

1. Arzúa (A Coruña) – Queso Arzúa-Ulloa

La villa de Arzúa, en el corazón de Galicia, es la cuna del queso Arzúa-Ulloa, el más consumido de la comunidad. Su textura blanda y cremosa, junto a su sabor suave y mantecoso, lo convierten en un queso muy versátil. Cada mes de marzo, Arzúa celebra la Festa do Queixo, uno de los eventos gastronómicos más importantes de Galicia.

2. Ulloa (Lugo) – Queso Arzúa-Ulloa de la Ulloa

En la comarca de A Ulloa, entre Palas de Rei y Monterroso, también se elabora este queso, con matices propios gracias a la tradición ganadera de la zona. Aquí abundan pequeñas queserías familiares que mantienen procesos artesanales.

3. San Simón da Costa (Vilalba, Lugo) – Queso San Simón da Costa

En las aldeas de la comarca de Terra Chá, alrededor de Vilalba, se elabora el famoso queso San Simón da Costa. Se caracteriza por su forma de lágrima y su inconfundible sabor ahumado con madera de abedul. Es perfecto para comer solo o acompañar carnes y guisos.

4. O Cebreiro (Lugo) – Queso do Cebreiro

En las montañas lucenses, en la aldea de O Cebreiro, nació uno de los quesos más antiguos de Galicia. Con forma de hongo o gorro de cocinero, el queso do Cebreiro es fresco, de textura granulosa y sabor ácido. Tradicionalmente se consumía con miel o azúcar, aunque hoy en día también acompaña platos salados.

5. Queixo de Tetilla – Santiago y alrededores

El queso de Tetilla se produce en distintas zonas rurales de A Coruña y Pontevedra, especialmente alrededor de Santiago de Compostela. Su forma cónica característica y su sabor suave lo hacen uno de los más reconocibles de Galicia. Es ideal para tablas de quesos y postres.

6. Friol (Lugo) – Feira do Queixo de Friol

El municipio de Friol, en Lugo, es conocido por su feira do queixo e do pan de Ousá, que pone en valor la producción artesanal de quesos de la comarca. Aunque no tiene una DOP propia, se elaboran quesos frescos y curados muy apreciados en el mercado local.

7. Curtis (A Coruña) – Quesos artesanos de vaca

En las aldeas de Curtis y Sobrado dos Monxes, la tradición ganadera ha permitido el desarrollo de quesos de leche de vaca con sabores intensos. Muchas queserías son familiares y venden directamente en mercados comarcales.

8. Oseira (Ourense) – Queso de Oseira

En el entorno del monasterio de Oseira, en Cea (Ourense), los monjes ya elaboraban queso hace siglos. Hoy algunas queserías locales mantienen la tradición, creando quesos artesanales de vaca, intensos y con matices que recuerdan a la montaña ourensana.

9. Taboada (Lugo) – Quesos de leche cruda

En aldeas de la comarca de Taboada se producen quesos de leche cruda de vaca, con carácter y más curados que los tradicionales. Son menos conocidos, pero muy valorados entre los aficionados a los sabores intensos.

10. Melide (A Coruña) – Quesos de mezcla

En la comarca de Melide, conocida también por su pulpo, se producen quesos de mezcla (vaca, oveja y cabra), de sabor más pronunciado que los típicos de vaca. Son ideales para amantes de quesos más potentes.

Conclusión

Las aldeas gallegas han convertido el queso en un símbolo de identidad cultural y gastronómica. Desde el suave Arzúa-Ulloa hasta el intenso y ahumado San Simón da Costa, pasando por la singular forma del Cebreiro, cada queso refleja el carácter de su tierra. Visitar estas comarcas es mucho más que una experiencia gastronómica: es un viaje a la tradición rural de Galicia.

También te puede interesar

Compartir: