Saltar al contenido

Villas marineras de Galicia: dónde comer mejor pescado y marisco fresco

Guía de las mejores villas marineras de Galicia para comer pescado y marisco fresco: O Grove, Cambados, A Guarda, Cangas, Bueu, Muros, Fisterra, Malpica, A Pobra, Viveiro y Ribadeo.

Villas marineras de Galicia: dónde comer mejor pescado y marisco fresco

Galicia es sinónimo de mar. Sus más de 1.600 kilómetros de costa regalan no solo paisajes espectaculares, sino también una despensa inagotable de pescados y mariscos. Las villas marineras gallegas han sabido conservar su tradición pesquera y gastronómica, convirtiéndose en destinos ideales para disfrutar de productos frescos en lonjas, tabernas y restaurantes a pie de puerto.

En esta guía descubrirás algunas de las mejores villas marineras de Galicia para comer pescado y marisco fresco, cada una con su encanto y especialidades.

1. O Grove (Pontevedra)

Conocida como la “capital del marisco”, O Grove celebra cada octubre la famosa Festa do Marisco. Sus restaurantes y taperías ofrecen almejas, berberechos, vieiras, percebes y bogavantes recién salidos de la ría de Arousa. Un imprescindible es probar las navajas a la plancha y el arroz con bogavante.

2. Cambados (Pontevedra)

Capital del Albariño y corazón de las Rías Baixas, Cambados es ideal para acompañar mariscos con vino. Aquí destacan las almejas a la marinera, el pulpo á feira y las empanadas de zamburiñas. El puerto de Tragove y las tabernas del casco viejo son paradas obligatorias.

3. A Guarda (Pontevedra)

En la desembocadura del río Miño, A Guarda es famosa por su langosta. Cada verano celebra la Festa da Langosta, donde este marisco se prepara de mil maneras. También se disfrutan rodaballos a la brasa y pescados recién llegados del Atlántico.

4. Cangas do Morrazo (Pontevedra)

Con vistas a las islas Cíes, Cangas ofrece uno de los mejores mercados de pescado de Galicia. Aquí son típicas las xoubas (sardinas pequeñas), las nécoras y el calamar de la ría. Sus restaurantes de puerto son perfectos para tapear con vistas al mar.

5. Bueu (Pontevedra)

Cuna de la famosa empanada de millo con xoubas, Bueu es otro de los grandes referentes marineros. Sus lonjas de subasta atraen a gastrónomos en busca de marisco fresco, especialmente pulpo, mejillón y caballa.

6. Muros (A Coruña)

Una villa con encanto medieval donde comer buen marisco es casi obligatorio. Destacan las navajas de Muros, los erizos de mar y el rape a la gallega. El ambiente en las tabernas del casco histórico le da un toque auténtico.

7. Fisterra (A Coruña)

El “fin del mundo” es también un paraíso gastronómico. En Fisterra se degustan percebes de Costa da Morte, lenguado salvaje y merluza de pincho. Las vistas al Atlántico hacen que cada comida sea inolvidable.

8. Malpica de Bergantiños (A Coruña)

Conocida por su tradición pesquera, Malpica ofrece pescados a la brasa y mariscos de temporada. Las nécoras y bogavantes de la zona son especialmente valorados, al igual que su pulpo.

9. A Pobra do Caramiñal (A Coruña)

Situada en la ría de Arousa, esta villa destaca por sus berberechos y almejas finas. En las fiestas gastronómicas locales se celebran jornadas dedicadas a estos bivalvos, siempre frescos de la ría.

10. Viveiro (Lugo)

En la Mariña Lucense, Viveiro es un punto de referencia para probar merluza del pincho de Celeiro, reconocida por su calidad. También abundan calamares, mejillones y mariscos de la ría de Viveiro.

11. Ribadeo (Lugo)

En el límite con Asturias, Ribadeo combina gastronomía y paisaje. Su especialidad son los percebes de las Islas Cíes, además de navajas, ostras y almejas. Es recomendable acercarse a su lonja para ver las subastas de pescado.

Consejos para disfrutar de la gastronomía marinera en Galicia

Conclusión

Las villas marineras de Galicia son auténticos templos gastronómicos donde el mar llega directo al plato. Desde O Grove hasta Ribadeo, cada puerto ofrece productos únicos y experiencias culinarias inolvidables. Comer pescado y marisco fresco en estas localidades no es solo un placer, es también un viaje por la cultura y la tradición gallega.


También te puede interesar

Compartir: